Sobre CAT


Asociación sin ánimo de lucro
Somos una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la promoción y la prevención en salud mental, con especial atención a colectivos en exclusión social y personas migrantes
Sobre CAT
Especialistas en salud mental, trata de personas, migración y colectivos en situación de vulnerabilidad
- Trabajamos en estrecha coordinación con otros servicios y entidades (Servicios Sociales, Salud Mental del Sistema Público de Salud, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, entidades de inserción sociolaboral...).
- Realizamos investigación y formación.
- Diseñamos e implementamos proyectos de intervención.
- Ofrecemos atención psicológica especializada tanto desde la clínica como desde la Psicología Jurídica y Forense.
- Trabajamos para la promoción del autocuidado, la desestigmatización de los trastornos mentales y por un mayor conocimiento de la Psicología y la salud mental.
CAT
Especializadas en
Salud mental
Colectivos en exclusión social y personas migrantes
Prostitución, trata y explotación sexual
Investigación y formación
Equipo
Conoce a nuestro equipo
¿Quiénes formamos parte de CAT?

Presidenta
Satoko Kojima Hoshino
Psicóloga General Sanitaria (UNED) y Psicóloga Forense (UNIR), Especialista en Terapia Dialéctica Conductual (Universidad de Deusto), Especialista en Psicología Criminal y Victimología (UNIR), Experta en Violencia de Género (UNED), con formación especializada en prostitución y trata sexual, e intervención en traumas (Asociación EMDR España, RAIEPP y otros).
Con larga experiencia en la intervención con víctimas de trata sexual, violencia (de género y violencia sexual), y personas migrantes en entidades especializadas.

Secretaria
Edurne Ibero
Trabajadora Social (UPNA, Universidad del Pacífico). Especializada en orientación laboral de colectivos vulnerables. Promotora para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres (Escuela Politécnica Navarra).
Con más de diez años de experiencia trabajando en la intervención directa con personas con especiales dificultades para la inserción sociolaboral (personas migrantes, jóvenes extranjeros no acompañados – JENAS, personas en situación de exclusión social) en entidades especializadas y en el Sistema de Formación Profesional para el Empleo (Gobierno de Navarra).
Promoción de la salud
Salud mental y exclusión en constante retroalimentación

Victimización y deterioro en salud mental. El aumento del riesgo de nuevas experiencias traumáticas
Las experiencias tempranas de victimización hacen a las personas más vulnerables a sufrir nuevas experiencias traumáticas. Las mujeres que han tenido una historia temprana de abuso tienen siete veces más probabilidades de ser violadas en la edad adulta.
Un gran número de personas migrantes sufren experiencias traumáticas; esto es especialmente cierto en el caso de las migraciones forzosas, si se han vivido condiciones de riesgo vital o si han sido víctimas de organizaciones de tráfico de seres humanos.
En el caso de las víctimas de trata sexual o de explotación, entre el 54% y el 86% padece trastorno de estrés postraumático.
Pobreza, exclusión social y salud mental
El deterioro en la salud mental puede generar una relación circular con la pobreza.
Los intentos por mejorar la inserción laboral de las personas pueden fracasar si no se tiene en cuenta su estado psicológico.
Cuando se tiene en cuenta el factor salud mental, se puede apoyar de manera más eficaz a las necesidades individuales: ¿a qué se debe su reiterado fracaso en el mantenimiento del empleo? ¿Por qué no logra aprovechar las formaciones prelaborales?
Las dificultades específicas del estatus de la persona migrante pueden camuflar el deterioro psicológico, pero al mismo tiempo constituyen estresores añadidos. La situación de irregularidad, la falta de recursos económicos, la necesidad de aprender un idioma nuevo o la falta de apoyo familiar, son algunos de ellos.

Una de las barreras para el acceso a la salud mental es el desconocimiento de la Psicología, así como el miedo al estigma de los trastornos mentales
Colaboraciones





