Si en algún momento ha tenido la idea de viajar a Nigeria por motivos lúdicos, humanitarios, comerciales o espirituales es posible que haya consultado en la página del Ministerio de Asuntos Exteriores sobre aspectos básicos a considerar sobre el llamado Gigante africano. Y es posible también que su entusiasmo inicial haya descendido de forma vertiginosa. El Ministerio desaconseja viajar al noreste del país, zona de operaciones del Estado Islámico en el África Occidental (ISWAP) actualmente en pugna con Boko Haram. En el noroeste la seguridad ha empeorado debido al bandidaje, asaltos y secuestro, expandiéndose prácticamente hasta los límites del país (se habla de cientos de secuestrados en un tren Abuja-Kaduna). Como evidencias del deterioro generalizado en la seguridad del país, el Ministerio describe dos acontecimientos recientes: un atentado de autoría desconocida que ha causado la muerte de más de 40 personas en una iglesia católica de Owo (estado de Ondo) que tuvo lugar en junio de 2022; y una fuga masiva en la prisión de Kuje en Abuja orquestada por terroristas con la finalidad de liberar a miembros de Boko Haram y de ISWAP en julio del mismo año. En el norte y el centro del país existe riesgo de frecuentes estallidos de violencia, desaconsejándose viajar especialmente a los estados de Gombe, Bauchi, Kaduna, Benue, Jigawa, Nasarawa, Plateau, Taraba, Kano y Zamfara. En el sur se producen secuestros con fines económicos, principalmente en el Delta del Níger (se desaconseja viajar a Bayelsa, Delta y Rivers). Por otra parte, la delincuencia común está muy extendida en las ciudades. En las zonas costeras se advierte de la existencia de piratería y se indica que los ciudadanos extranjeros podrían ser objetivos especialmente vulnerables a la delincuencia y a los secuestros por rescate. A todo se añaden los delitos de odio (por ej., contra la comunidad LGTBI), los fraudes (¿ha oído hablar de “la estafa nigeriana” o el “419”?), la inseguridad en el tráfico aéreo… y una larga lista medidas de seguridad que un viajero debería tomar, como evitar viajes innecesarios dentro del país, evitar aglomeraciones, extremar las precauciones a la entrada y salida del domicilio, tomar precauciones con los taxis no oficiales, evitar desplazamientos de noche… y un largo etcétera.
Tantas precauciones podrían parecer una exageración, pero lo cierto es que, Nigeria se ha ganado un lugar entre los países con mayor criminalidad del mundo. Según el Índice del Crimen Organizado en África del proyecto ENACT, liderado por Interpol, la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional y el Institute for Security Studies (ISS), Nigeria ocupa el puesto 2 en cuanto a criminalidad en todo el continente africano (solo superado por la República Democrática del Congo). Por otro lado, es el 1er país en cuanto a criminalidad de los 15 países que conforman el oeste de África. [1]
Algunos datos ayudan a hacerse una idea de la situación de este país: con 225 millones de habitantes, con una población extremadamente joven, el 62% de la población tiene menos de 25 años y solo un 3% supera los 65. La esperanza de vida media es de 61 años (de 59 en los varones). Solo el 62% de la población está alfabetizada siendo este porcentaje superior en los hombres (en mujeres es el 53%). El 38% de la población no tiene acceso a ningún servicio médico (en áreas rurales esta inaccesibilidad alcanza el 59%).[1] La Oficina Nacional de Estadística de Nigeria ha registrado que el 53% de las personas jóvenes se encontraba en situación de desempleo en 2021.[2] En un país con más de 250 grupos étnicos las luchas interétnicas-religiosas y por los recursos han dado lugar a una larga historia de violencia (ICG, 2006; Santé-Abal, 2017) sobre la base de un funcionamiento endémicamente corrupto surgido de una compleja amalgama de abruptos cambios sociales, normas coloniales y sociedades secretas (Ellis, 2016).
Este panorama ha aumentado la migración hacia Europa y EEUU durante la última década (O. I. de M. OIM, 2008), En 2008 la Oficina Internacional de Migraciones registraba un aumento anual de migrantes desde África Occidental en toda Europa de unos 100.000, siendo Nigeria, Ghana y Senegal los países con mayor porcentaje de emigrados residiendo en Europa y América del Norte (O. I. de M. OIM, 2008). En 2020, Nigeria fue el segundo país de África que recibió más remesas internacionales y uno de los 10 países receptores de remesas a nivel mundial (OIM, 2022), 17 mil millones $, que equivale al 4% del PIB nacional. [3]
La migración irregular como estrategia de supervivencia: narrativas de los jóvenes en las ciudades de Nigeria.
– Un estudio de Lanre Olusegun Ikuteyijo, Departamento de Sociología y Antropología. Universidad Obafemi Awolowo, Ile-Ife, Nigeria.
Un estudio reciente realizado en la Universidad Obafemi Awolowo en Ile-Ife (Ikuteyijo, 2020) ha indagado en el conocimiento que tienen las personas jóvenes en Nigeria sobre la migración ilegal encontrando resultados desalentadores. El estudio se llevó a cabo en las ciudades de Lagos, Ibadan, Ile-Ife y Benin City por su relevancia en las rutas migratorias, de tráfico y de trata de seres humanos. En total se seleccionaron 63 jóvenes que nunca habían viajado catalogados como “susceptibles de migrar”: estos se encontraban cursando estudios superiores, estaban en situación de desempleo y/o formaban parte del National Youth Service Corp – Cuerpo Nacional de Servicio Juvenil (NYSC). Además, se entrevistaron a 7 sujetos retornados y se llevaron a cabo 11 grupos de discusión con personas que tenían algún familiar que había migrado de forma irregular. Los datos sociodemográficos aportan también información de interés: la mayoría de los participantes provenían de familias grandes con un máximo de 19 hijos e hijas y un mínimo de 7; la estructura marital era normalmente poligínica (con una media de tres esposas por figura paterna).
Según los resultados obtenidos, la mayoría de los jóvenes entrevistados mostraron actitudes positivas hacia la migración irregular, considerándola como una “gran oportunidad” y una manera “práctica” y “astuta” de mejorar la vida, sosteniendo que el fin justificaba los medios. La gran mayoría conocía de forma personal a alguien que había viajado falsificando el pasaporte, mediante el pago a agentes no autorizados o por las rutas terrestres de tráfico. Sin embargo, prácticamente ninguno mostró tener conocimientos sobre los métodos legales para migrar y menos de la mitad disponía de un pasaporte válido. Los motivos para viajar mencionados incluyen la visión idealizada de la vida en el extranjero, la falta de oportunidades en el país, la posibilidad de estudiar, de ayudar a los familiares y de obtener un mayor estatus social a través de la migración y la ayuda económica desde el país de destino. Joseph, miembro del Cuerpo Nacional de Servicio Juvenil señala: «Aquí en Nigeria valoramos el dinero, no la integridad, por lo que los jóvenes quieren ir al extranjero para ganar dinero. Cuando regresen, ya tendrán integridad». La mayoría de los jóvenes retornados (especialmente las mujeres) habían sido víctimas de la trata de personas.
El estudio concluye reflexionando sobre el papel de las redes informales en la migración irregular, donde a menudo las familias alientan activamente el proyecto migratorio, y el elevado nivel de interacción que existe entre la juventud y los sindicatos criminales (que a veces incluye a oficiales del propio Gobierno). Para el autor es urgente abordar la elevada tasa de desempleo entre las personas jóvenes considerándola como el principal factor precipitante de la migración irregular.
Prévenue. Rap para alertar a los jóvenes del peligro de la migración irregular. Un proyecto de la UNESCO (2020).
El videoclip Prévenue, estrenado en el Día Internacional del Migrante, 18 de diciembre de 2020, forma parte de una campaña de sensibilización llevada a cabo por la UNESCO en África Occidental y Central con la finalidad de mejorar la información de las personas jóvenes sobre los riesgos de la migración irregular. Durante dos semanas se difundió material audiovisual en las redes sociales en ocho países (Camerún, Côte d’Ivoire, Ghana, Guinea-Conakry, Mali, Níger, Nigeria y Senegal) en francés, inglés y otras veinte lenguas nacionales oficiales, como el baulé, el fanti, el malinke, el yoruba y el wolof.
«Los videoclips difundidos son el resultado de dos talleres de escritura sobre la migración organizados en Dakar (Senegal) y Niamey (Níger) en octubre y noviembre de 2020, en colaboración con la asociación cultural senegalesa Africulturban, la ONG nigeriana Global Actions Forum y periodistas, expertos, artistas y migrantes. En dos semanas, la campaña sumó casi seis millones de visualizaciones y 300.000 interacciones en las plataformas digitales».
Referencias
Ellis, S. (2016). This Present Darkness. This Present Darkness: A History of Nigerian Organized Crime. Oxford University Press.
ICG International Crisis Group. (2006). Nigeria: Want in the midst of plenty.
Ikuteyijo, L. O. (2020). Irregular migration as survival strategy: narratives from youth in urban Nigeria. In West african youth challenges and opportunity pathways. Gender and cultural studies in Africa and the diaspora (pp. 53–77). http://www.palgrave.com/gp/series/14996
OIM. (2022). Informe sobre las migraciones en el mundo 2022. www.iom.int
OIM. (2008). La migración irregular del África Occidental hacia el Magreb y la Unión Europea: Panorama general de las tendencias recientes. http://www.iom.int
Santé-Abal, J. M. (2017). Nigeria, elenco de conflictos. Boletín IEEE, 5, 100–119. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO01-
Hi, this is a comment.
To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
Commenter avatars come from Gravatar.