
Hoy hemos reflexionado con el alumnado de Fundación Elkarte sobre “Qué es eso de la salud mental?”, sobre cómo desestigmatizarla y entenderla.
Hemos reflexionado acerca de nuestros prejuicios y mitos, y hemos iniciado con algunas pinceladas sobre cómo nos afectan los problemas mentales y emocionales. Ha sido un verdadero placer! Gracias a Elkarte por confiar en nosotras, y a Psicología sin Fronteras por la organización.
Esta actividad se ha realizado en el contexto de nuestro proyecto “Rompiendo barreras en el acceso a la salud mental”, con la financiación de Gobierno de Navarra
La importancia de desestigmatizar la salud mental
El factor socioeconómico es determinante en el sistema actual para poder acceder a unos servicios adecuados cuando se tiene una afectación que requiere de atención psicológica. A su vez la capacidad económica tiene sesgos en función del género y del país de origen. Se ha encontrado que crecer en un hogar con origen extracomunitario duplica la probabilidad de ser pobre al llegar a la edad adulta: la tasa de pobreza de quienes tienen un origen extracomunitario es del 37,4% (22,1 puntos más que las personas de origen nacional) (Llano Ortiz et al., 2024).
Otro factor muy relevante y tal vez poco conocido es el factor cultural-espiritual, asociado a su vez al estigma de la enfermedad mental, muy arraigado en algunas culturas. Así, es bien conocido el fuerte estigma que conlleva la etiqueta de tener un trastorno psicológico o psiquiátrico en la población africana; el único hecho de recibir asistencia psicológica podría ser motivo de exclusión por parte de su propia comunidad.
Una macroencuesta realizada en Nigeria en 2020 con 5.315 participantes (Africa Polling Institute & EpiAFRIC, 2020) mostró que el 54% asociaba la enfermedad mental a la «posesión por espíritus malignos» y el 23% a un «castigo de Dios». El 69% de los encuestados dijo que no tendría ningún tipo de relación con alguien con problemas mentales. Solo el 26% consideraba que podría llegar a ser amigo de una persona con una enfermedad mental, el 2% haría negocios con «alguien así» y un 1% consideraría el matrimonio.